CON UN PIE EN EL FUTURO

El cambio y desarrollo tecnológico es una realidad que ya sea nos parezca algo bueno, o un reto molesto, afrontamos día a día. Robots, casas inteligentes, autos que se manejan solos, fábricas automatizadas, son solo unos pocos desarrollos que vienen con gran fuerza en el 2020, no solo cumpliendo los caprichos de unos cuantos, de igual manera, presentando un nuevo modelo tan eficiente, que incluso la gente con ideales mas tradicionales lo terminan usando.
Enfocándonos en o que nos importa, la industria manufacturera nacional creció en los primeros meses de 2018 un 6% con relación a la taza anual, poco después de esto México tuvo una época marginal en el sector industrial-manufacturero con un crecimiento de tan solo 0.1% con relación a la taza anual. ¿Que pasó? Dado a los cambios que se dieron en el país a finales de 2018 se comenzaron a tomar estrategias de baja inversión para evitar riesgo de perdidas mayores, por lo que el desarrollo se ve afectado y nos encontramos en un estancamiento.
La industria de la IA internacional fue valuada en 21.5B USD en 2018 año con el que México tomo la decisión de autorizar esta tecnología, pese al retroceso de inversión que tuvo el país, el desarrollo de este producto continuó con un crecimiento estable y se calcula que para 2025 sea una industria valuada en 190.6 B USD con un CAGR del 36.6% dado al gran interés internacional.
Aunque esta estadística esta valorada a escala global, el usuario de mayor relevancia fuera de EU es América Latina, Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Perú han realizado inversiones enfocadas a la digitalización y se espera que su economía industrial sea duplicada en menos de 25 años, mientras que México se encuentra en la última posición de conectividad y economía digital dado a que algunas empresas no cuentan siquiera con una herramienta de planning básica, sin mencionar siquiera una APS, perdiendo así millones en innovación que se deberán de adquirir para la supervivencia de la empresa.
México siempre ha sido un país rezagado por la toma de decisiones que evitan el desarrollo tecnológico, aún así el 5% de la industria mexicana esta digitalizado de manera óptima, aproximadamente el 40% se encuentra en progreso, aprox. 25% se ubica en el límite de supervivencia y se estima que mas del 25% desaparecerán en un lapso menor a 7 años si no hacen una fuerte inversión en transformación digital.
México es un país en donde las oportunidades existen, la modernización esta a un paso y las empresas mas exitosas ya están dentro, solo se requiere que las demás, se den cuenta de que cada día que pasa, es una oportunidad menos de digitalizarse a tiempo, ya que sea hoy mañana o en 5 años el cambio es necesario, mejor hacerlo por ventaja que por supervivencia.